miércoles, 22 de diciembre de 2010

musica relajante


MusicPlaylistView Profile
Create a MySpace Playlist at MixPod.com

Educación niños sordociegos

La educación de los niños sordociegos no es una tarea fácil.
En paises como Holanda existe una ley que regula las formas de educación especial, teniendo en cuenta por supuesto la educación de los niños sordociegos.
En la APASCIDE (Asociación de padres de sordociegos), es un lugar de acogida para los nuevos padres de niños sordociegos para ayudarles en todo lo relacionado con la educación de su hijo.
Pero la APASCIDE no es únicamente esto, sino que es un Instituto en el se busca constantemente nuevas teorías que puedan incrementar el conocimiento sobre el comportamiento y desarrollo de los niños sordociegos y que, sobre todo, ayude a clasificar las experiencias de los padres y de nuestro personal a fin de desarrollar un óptimo programa educativo.
En este momento, nos estamos basando en tres teorías Más información al respecto en su página web http://www.apascide.org/

Del abandono, golpes y abuso a la reconstrucción de la familia



El Oasis de la Niñez, fundado en 1980 por Estelita Martínez, es una luz para decenas de menores de edad. EL INFORMADOR
  • Casa Hogar El Oasis de la Niñez, una esperanza para menores de edad inmersos en la violencia y extrema pobreza
En Jalisco existen alrededor de 71 casas hogar e instituciones asistenciales para menores de edad
Ezequiel, Isabel y Esmeralda son hermanos. Llegaron en febrero de 2007 a la Casa Hogar El Oasis de la Niñez. Por esas fechas vivían con su abuela, quien se los quitó a su hija por omisión de cuidados. “Fuimos con Gerardo, mi hijo, a buscarla por San Juan de Dios. Ahí tenía un cuartucho en el tercer piso de un edificio donde había mujeres drogándose. Los tenía todos empiojados, flacos y mugrosos. Yo inmediatamente se los quité”, recuerda Lidia, su abuela.

Un año antes habían salido del Estado de Puebla. Lidia recogió a su familia en la central camionera. “Desde ese día ya se veían mal, flacos y olían feo”, revive la mujer de casi 60 años. En su tierra, el padre de Ezequiel e Isabel murió aplastado por un tren, una madrugada, cuando se dirigía a su trabajo. “Él ya sabía que mi hija lo engañaba, la encontró en la fábrica con el papá de Esmeralda”, afirma la abuela. Esmeralda es hija de Lidia ante el Registro Civil.

“Son normales estos niños”, dice el director de la Casa Hogar El Oasis de la Niñez, José Díaz López, mientras se escuchan los murmullos de un centenar de mejores de edad que viven alejados de sus familias. Son niños y niñas que vivieron violencia física, psicológica, abuso sexual o abandono en sus casas y que, por azares del destino o una denuncia, llegaron ahí, su nuevo hogar.

La mayoría de los niños que vive en El Oasis llega en grupos de hermanos; esto les ayuda a su adaptación. “Yo tengo un hermano y dos hermanas que viven aquí, pero el más chico, de cinco años, vive en mi casa”, comenta una niña de seis años de edad.

Una gran reja café, color predominante en la decoración del instituto, separa el edificio de las niñas y de los varones. Así lo pidieron las religiosas Hijas de Jesús Buen Pastor, como condición para que, desde hace dos años, se hicieran cargo de la casa. Algunas veces esta separación afecta a grupos fraternales, pero poco a poco se acostumbran.

En Jalisco existen alrededor de 71 casas hogar e instituciones asistenciales para menores de edad que han sufrido algún tipo de violencia o que viven en extrema pobreza. Por lo menos ese número es el que se encuentra registrado en el Instituto Jalisciense de Asistencia Social (IJAS).

La manzana prohibida Juan fue abusado sexualmente por su padre. Nunca quiso hablar del tema. Los psicólogos de la casa hogar trabajaron mucho tiempo con él para que pudiera comunicar su situación. Su ingreso a la Casa Hogar fue un castigo para el menor.

“Es muy  pesado para el niño pensar que su papá irá a la cárcel por su culpa, y que su mamá no tiene nada que comer, y que además se va a quedar sin padre mientras él está aquí”, recalca el psicólogo Ángel González Campos, quien lleva un año en la institución.

Muchos de los niños en situación de abuso sexual o violencia sufren el Síndrome del Niño Maltratado. Tienen falta de confianza en el adulto o tendencia a identificarse con el agresor. “Merezco que me hayan golpeado”, es una de las frases recurrentes entre este tipo de menores. De acuerdo con el psicólogo, ésta es la forma en la que los abusados se quieren dar importancia en su historia de vida.

Cuando el padre de Ezequiel e Isabel murió, los niños se mudaron a la casa de sus abuelos. El esposo de Lidia la había engañado varias veces. Sus hijos, frutos de estos deslices, también sembraron rencor. Abusaron  sexualmente de Isabel  y Ezequiel de tan sólo cinco y seis años de edad, respectivamente.

Por otro lado, Juan, después de un proceso terapéutico exitoso, fue llamado a declarar a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco. Negó todo. Dijo que era una equivocación. Tiempo después regresó con su padre.

El estudio “Metodología participativa como prevención secundaria del maltrato a niñas”, realizado en 2003 por José Carlos Cervantes Ríos, revela que de 1997 al 2001, el número de denuncias por delito sexual en Jalisco aumentó 300 por ciento.

¿No estoy yo aquí que soy tu madre?  La mamá de Luis le quemó las manos; sin embargo, no entró a la Casa Hogar ese día. Sería tiempo después cuando la violencia lo llevara hasta El Oasis de la Niñez. Por alguna razón a su madre no le prohibieron las visitas quincenales. Se pensaría que éstas afectan al niño; pero el perdón se hace notar entre ellos. La mamá está yendo a terapia y muestra interés por Luis. Cada quince días llega al comedor del internado con lo que le promete a su hijo: unos tacos, una estampa, una torta, lo que sea, pero le cumple. Ambos tienen la disposición de cambiar, de hacer las paces, de ser una familia.

El 57% de los maltratos físicos y psicológicos en los niños se dan por parte de la madre. Y es que son ellas las que pasan mayor parte del tiempo con los hijos. Son situaciones que se salen de control las que llevan a la violencia; algunas veces son los propios niños los que provocan reacciones equivocadas por parte de los padres. Mienten, roban, hacen travesuras; sin embargo, la manera de actuar de sus progenitores no está justificada. “No hubo nadie que les dijera que estaban metiendo la pata una y otra vez”, afirma el psicólogo González Campos.

“Ángel de la guarda, mi dulce compañía”Carlos es un diablito; al menos así se visualiza. El niño de ocho años de edad está consciente de sus travesuras. “Si esto seguía se iba a volver un delincuente, él tenía en la cabeza que no le quedaba de otra más que ser un pingo”, comenta el psicoterapeuta.

Es un menor que propició un encuentro sexual con otro niño un poco más grande que él. Durante mucho tiempo fue un niño que no mostraba afecto pero, poco a poco, se volvió más cariñoso. “Hace poco llegó conmigo y me dijo: Ya voy a ser un ángel”, recuerda Ángel González.

Cuando sus nietos llegaron a su casa, Lidia los bañó, les cortó el pelo, los vistió y les dio de comer. “A Ezequiel le salían puños de piojos”, recuerda. Por ese tiempo trabajaba de boleadora en el Centro. “Me llevaba a Esmeralda bien chiquita, le amarraba un listón en la cintura para que no se me escapara. Había clientes que le daban de comer o le regalaban juguetes”, platica la abuela. Otras veces los llevaba con ella a su trabajo como empleada doméstica.

Cada día que pasaba era más difícil para Lidia mantenerlos económicamente. No les dedicaba el tiempo necesario por estar trabajando. Los vecinos notaron que los niños no asistían a la escuela, provocando una denuncia y una visita del Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar (Cepavi). “Vinieron una trabajadora social y una licenciada; yo de todos modos ya estaba buscando un lugar para ellos. Al principio no los llevé, pero luego accedí”, recuerda la abuela.

De acuerdo con cifras del DIF estatal, 48% de los reportes de algún tipo de violencia son hechos por algún familiar del menor, mientras que 29% lo hacen  instituciones y 16% los vecinos.

El Oasis La calle se llama Oasis, en la colonia Miramar. Un sonido aturdidor anuncia la llegada de los visitantes. Adelina abre la puerta café con una ventanilla en el centro. El paisaje se mancha con grafito de todos colores a lo largo de la calle solitaria. “Pásale”, dice Adelina con una gran sonrisa. La sala de espera es un pequeño pasillo con dos bancas cafés de concreto y paredes amarillas; enfrente está el baño y unas puertas del mismo color que las bancas. Una lleva a un cuarto donde se guardan los útiles escolares y la otra  con las religiosas.

Lo primero que se ve al sentarse son tres fotografías colgadas en la pared: una del equipo de futbol americano de la casa, otra  más grande de un sacerdote ya anciano y otra de una señora con el pelo rubio al lado del Papa Benedicto XVI. Adelina comienza la plática: “A mí me gustan los ‘pelones’ y los pulparindos. ¿Vas a venir a visitarme los domingos? Mis papás nunca vienen a visitarme”, pregunta. Llegó a los doce años de edad en situación de abandono. Hoy tiene 41.

“Cuando sea mi cumpleaños me gustaría que me regalaras un pajarito”, dice emocionada. Después uno se entera que una de las religiosas le comentó que le gustaban las aves y Adelina prometió regalarle una para su cumpleaños. “Yo le dije que no, que me gustaban los pájaros, pero libres, no encerrados como ella está aquí”, platica la hermana Lulú.

Como en la mayoría de las casas hogar, los niños que ingresan pueden estar ahí hasta los 18 años de edad, a excepción de Adelina. Aunque lo ideal es que no permanezcan más de tres años. Los rangos de edad para los aspirantes es de los dos a los nueve años. La población es de 93 niños, divididos de manera equitativa por género.

El Oasis de la Niñez fue fundado en 1980 por Estelita Martínez. “Mami”, como los niños la conocen, se hizo cargo de la institución hasta 2007, año en que la dejó en manos del sacerdote José Díaz López. Poco a poco las cosas fueron cambiando: llegaron las religiosas, los psicólogos, la trabajadora social y se dividió la casa en dos: para niños y niñas.

Son cuatro religiosas las que se encargan del área femenil. “Al principio las niñas, sobre todo las grandes, no nos aceptaban, pero poco a poco nos las fuimos ganando”, recuerda la hermana Mony. Empezaron a trabajar bajo la premisa de “no gritar” y hasta el momento ha funcionado. Todas las cosas eran de todos y eso propiciaba que destruyeran los juguetes o que la ropa se perdiera. “Así que etiquetamos la ropa con el nombre de las niñas y les dimos a cada quien sus juguetes”, explica.

Pero uno de los mayores cambios que se hizo en la institución fue la apertura de puertas a los familiares de los niños. Llevan dos periodos vacacionales que salen a sus casas. Los padres firman una carta donde se comprometen a que los niños lleguen sin ningún rasguño, golpe, moretón o signo de violencia. Los resultados han sido positivos. Los niños aprenden a estar en la calle y tienen la oportunidad de regresar a su primer hogar. “A los niños que no salen los llevamos de vacaciones a alguna casa de campo que nos presten, y nos la pasamos muy bien”, agrega la hermana Mony.

Ezequiel, Isabel y Esmeralda llevan dos años en la Casa Hogar. Su abuela está muy agradecida con los cambios que han tenido los niños. “Antes me mentían o se desaparecían las cosas, pero estas vacaciones fuimos a varias casas y no tomaron nada que yo no los dijera”. 

Datos del INEGI demuestran que hasta 2004 el maltrato físico es el más atendido en el DIF Jalisco (29.7%), seguido del maltrato emocional (16.3%) y la omisión de cuidados (9.7%). Mil 700 denuncias fueron recibidas este año.

Los niños de la Casa Hogar juegan, se divierten, estudian y tienen una rutina diaria. Se han vuelto una gran familia, tienen un hogar donde se les brinda un techo, comida y bienestar. Son menores que esperan algún día regresar con sus familias para demostrar que pueden ser felices a pesar de sus experiencias pasadas. Saben que tienen una vida por delante donde el maltrato es una mancha oscura que poco a poco se desvanece.

Niños esclavos 2 de 2: Documental


www.Tu.tv


Niños esclavos 2 parte de 2 documentales de la BBC.....Mas en: .programastvonline.blogspot.com y vsg71.blogspot.com...

Niños esclavos 1 de 2: Documental


www.Tu.tv


Niños esclavos 1 parte de 2 documentales de la BBC.....Mas en: .programastvonline.blogspot.com y vsg71.blogspot.com...

viernes, 17 de diciembre de 2010

NIÑOS HIPERACTIVOS : Cómo reconocerlos

Comencemos por definir lo que es la hiperactividad o lo que es más exacto de qué hablamos cuando se diagnostica a un niño de déficit de atención con hiperactividad. Para que nos entendamos, esto quiere decir que es un niño muy inquieto y al que le falta la atención de una forma muy llamativa.
La hiperactividad de los niños es considerada como normal, cuando se produce dentro de una etapa de la vida infantil alrededor de los dos o tres años. El que un niño sea inquieto no tiene nada que ver con la sintomatología que hoy vamos a abordar en esta información. La falta de atención y la inquietud constante en el niño son síntomas que, por lo general, los padres comentan primero al médico de atención primaria, con frecuencia alertados por los profesores y educadores.
Este trastorno ha recibido muchos nombres en el pasado, daño o disfunción cerebral mínima, hiperkinesia, hiperactividad y déficit de atención…. Pero en realidad todo ello engloba una alteración importante de la atención que, muy a menudo, se da con una extrema actividad en el niño…

El porcentaje de niños con este problema se estima entre el 3 y el 5%, entre los niños en edad escolar, siendo seis veces más frecuente en los varones.


TRASTORNOS ASOCIADOS
Además, aproximadamente, el 40% de los niños con este trastorno tienen dificultades en el aprendizaje, lo que motiva, si no es tratado adecuadamente, el abandono de los estudios en la adolescencia. Y casi el 50% de estos niños tienen asociada alguna alteración psiquiátrica, sobretodo problemas de ansiedad, con rabietas y miedos o depresión y baja autoestima, en un 20% de los casos, también trastorno de oposición en un 25% y todo tipo de trastornos de conducta. La baja autoestima, está presente al menos en un 25%. Presentan también mayor riesgo de presentar conductas antisociales en la adolescencia, especialmente si se da en familias de riesgo ( abuso de drogas, alcoholismo, violencia).
Aunque la sintomatología mejora notablemente con la edad, los síntomas pueden persistir en la edad adulta, hasta en un 40 a 60% de los casos.



Fig. 1
¿CUÁL ES LA CAUSA DE ESTE TRASTORNO?
Existen factores biológicos y genéticos. Entre los no genéticos podemos hablar de complicaciones prenatales, perinatales y postnatales.
Se sabe que predispone a padecer el trastorno el consumo materno de alcohol y drogas, incluso de tabaco... también influye el bajo peso al nacer, la anoxia, lesiones cerebrales, etc... Los factores ambientales pueden contribuir a su desarrollo aunque no hablaríamos en este caso de etiología pura. Las psicopatologías paternas, el bajo nivel económico, la marginalidad, el estrés familiar, en fin, un entorno inestable podría agravar el trastorno.
Por otra parte desde el punto de vista genético, todos los estudios inciden en que la existencia del mismo trastorno en hermanos es de un 17 a un 41%. En cuanto a gemelos univitelinos el porcentaje de trastorno común es hasta del 80%. Si el padre o la madre ha padecido el síndrome sus hijos tienen un riesgo del 44% de heredarlo.
Parece que existe una disfunción del lóbulo frontal y por otra parte desde el punto de vista neuroquímico existe una deficiencia en la producción de importantes neurotransmisores cerebrales. Los neurotransmisores son sustancias químicas que producen las neuronas, es decir las células nerviosas. Para que se produzca una buena comunicación entre las neuronas y todo funcione normalmente debe existir la cantidad adecuada de determinados neurotransmisores que en este caso son la dopamina y la noradrenalina. En el niño con TDAH existe una producción irregular en estos dos neurotransmisores y, por ello, la medicación que se les da y de la que hablaremos más adelante, está orientada a regularizar la producción de esas sustancias...
Con los adelantos científicos actuales es posible visualizar el funcionamiento del cerebro como vemos en esta imagen realizada por PET ( tomografía por emisión de positrones) en la que se ven dos cerebros.

Fig. 2. Tomografía por emisión de positrones (PET)
Uno es el de un niño sin el trastorno y el otro es un niño aquejado de TDAH. La parte roja, anaranjada y blanca del cerebro del niño sin el trastorno nos indica que existe mucha más actividad ante una tarea que requiere atención continuada... Falla por tanto la actividad que es necesaria para focalizar la atenció .
Es por esto básico, y dada la importancia de este trastorno, que sepamos distinguir perfectamente un niño inquieto, de un niño con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, para poder abordar lo antes posible el tratamiento adecuado.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO RECONOCERLOS?
¿ Cómo podemos saber si nuestro hijo es simplemente nervioso o presenta un trastorno de déficit de atención? ¿ Se puede curar?
Empezaremos por ponerle un nombre que es el que se utiliza en la actualidad. Se le denomina, trastorno por déficit de atención con hiperactividad aunque también existen tipos de trastornos de atención sin que se evidencie un exceso de actividad.
Antes de enumerar los síntomas, tal y como han sido descritos por la sociedad americana de psiquiatría, para considerar el trastorno como tal, hablaremos de cómo son estos niños para sus padres: en principio y como regla general, son niños cuyas madres siempre suelen estar, como aquella película “ al borde del ataque de nervios”. Son niños que desde que nacen están dando la lata, no duermen bien o lloran, o son espabiladísimos y enseguida se levantaban de la cuna… parecen muy inteligentes porque suelen hablar mucho y con desparpajo, y aparentemente su desarrollo ha sido normal…. Simplemente es un niño insufrible al que no podemos llevar a ningún lado, agota a todo el mundo, desquicia a la familia y no para quieto ni un minuto.
Cuando empieza la etapa escolar comienzan los fracasos. Los maestros se percatan de que no presta la más mínima atención, hasta el punto de que a veces son enviados al otorrino para realizar una audiometría porque parece estar “ sordo”.
Pasamos ahora a enumerar los síntomas que deben darse, como mínimo 6 de ellos, y que están enumerados en el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales de la sociedad americana de psiquiatría: DSM IV.
Síntomas de desatención
  • A menudo no presta atención a los detalles, tiene errores por descuido y el trabajo escolar suele ser sucio y desordenado.
  • Tiene dificultades para mantener la atención, incluso en los juegos.
  • A menudo, parece no escuchar cuando se le habla directamente, parece tener la mente en otro lugar o como si no oyera.
  • No finaliza tareas escolares, pasa de una actividad a otra sin terminar la anterior. No sigue instrucciones ni órdenes.
  • Dificultad para organizar tareas y actividades.
  • Evitan situaciones que exigen una dedicación personal y concentración ( por ejemplo, tareas de papel y lápiz)
  • A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades ( por ejemplo, ejercicios escolares, juguetes, lápices, libros, etc.) y suelen tratarlos sin cuidado.
  • Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes, pueden dejar las tareas que están haciendo para atender ruidos o hechos triviales que son ignorados por los demás (una conversación lejana, el ruido de un coche,...)
  • Son olvidadizos en sus tareas cotidianas ( olvidan el bocadillo, los deberes, la hora del partido, etc.)
Bien hemos visto los criterios que se consideran para tener un grave problema de atención, veamos ahora los síntomas de la hiperactividad e impulsividad que coexiste con la falta de atención la mayor parte de las veces.
Síntomas de hiperactividad
  • Suele mover en exceso manos y pies y se retuerce en su asiento.
  • A menudo abandona su asiento en clase o no es capaz de estar sentado cuando debe.
  • Corre o salta en situaciones en las que resulta inadecuado hacerlo.
  • Experimenta dificultades para jugar tranquilamente o dedicarse a actividades de ocio.
  • Parece estar siempre en marcha, como si tuviera un “ motor”.
  • A menudo habla excesivamente.
  • Dan respuestas precipitadas, antes de que las preguntas se acaben de formular.
  • Puede tener dificultades para aguardar su turno en cualquier situación.
  • También suele entrometerse o entorpecer los asuntos de los demás, tocan cosas que no deben, hacen payasadas…
Según el DSM IV existen varios subtipos de TDAH, según predomine la desatención o la hiperactividad:· Tipo predominantemente COMBINADO: Cumple los criterios de atención y de hiperactividad.· Tipo predominantemente HIPERACTIVO: Cumple los criterios de hiperactividad pero no llega a los necesarios de falta de atención.· Tipo predominantemente DE ATENCIÓN: Cumple al menos seis de los criterios de déficit de atención, pero no los de hiperactividad.
El más común es el combinado y, en las niñas, parece predominar el de inatención.
En los tipos combinados, la hiperactividad e impulsividad hacen que, con bastante frecuencia, sufran accidentes, puesto que no son capaces de calibrar los peligros de sus acciones.. (cruzar en rojo, patinar en terrenos no adecuados, lanzarse con la bici por una cuesta muy empinada, etc..)
Esta falta de atención y exceso de actividad suelen producir también problemas graves en el aprendizaje, aunque su capacidad intelectual sea normal o superior, y precisamente ese fracaso escolar, suele ser el principal motivo por el que acuden a consulta.
Veamos ahora algunos de los síntomas que presentan en la evaluación de su aprendizaje.
Síntomas de dificultades de aprendizaje
  • Variabilidad. Son niños que tienen amplias variaciones en sus respuestas, son los típicos niños de los que se dice “puede hacerlo porque ayer realizó perfectamente esa tarea, cuando hoy es un desastre”.
  • Retraso psicomotor, que varía desde la simple torpeza motriz hasta “ dispraxias “ importantes, es decir problemas en las nociones de su esquema corporal, del tiempo y del espacio. Dificultades que se agudizan cuando tiene que realizar algo con ritmo.
  • Trastorno del lenguaje de tipo expresivo, con vocabulario limitado y dificultades a la hora de expresarse. Problemas en el área de lectura. Dislexia.
  • Dificultades en la grafía, en la escritura: disgrafía y disortografía, porque existe una deficiente coordinación entre lo que ve y el movimiento manual, es decir, suelen presentar incordinacion visomotriz . Su escritura es torpe, con tachones, desordenada, su ortografía con múltiples faltas y confusiones...

Es evidente que, con todos estos trastornos, son niños que también presentan problemas emocionales. No es raro que tengan un comportamiento social indiscreto, sin freno, y molesto. Este descontrol, casi constante, genera desconfianza e irritación en padres y maestros, así como rechazo de los hermanos y compañeros… lo que hace que pueda ser un niño aislado. Veamos ahora las características personales que presenta y que pueden ayudarnos a seguir clarificando este síndrome…
Síntomas personales
  • Emotividad muy variable, cambian frecuentemente de humor, pueden pasar de la risa al llanto con cierta facilidad.. son explosivos, de rabietas constantes.
  • Acentuados sentimientos de frustración, baja tolerancia ante los problemas. Insiste una y otra vez en que se realicen sus peticiones.
  • Problemas de relación con los compañeros. Desadaptación social.
  • Problemas de ansiedad, agresividad, oposición, disconformidad…
  • Algunos de ellos presentan enuresis ( pis nocturno).
Bien, una vez descritas las características que pueden presentar, aunque evidentemente no todos los niños tienen todas las alteraciones, se puede comprender perfectamente que sean niños que suelen ser el punto central de las discusiones familiares, puesto que son niños que “desquician“ fácilmente y no siempre se sabe como tratarlos, por lo que se producen constantes enfrentamientos en la familia.
La falta de atención que pone en tareas que requieren un esfuerzo suele interpretarse como pereza y además en ocasiones podemos encontrarnos con niños que tienen el trastorno, pero que son capaces de estar sin síntomas en una situación nueva, cuando existe mucho control, o ante actividades muy interesantes (como los videojuegos), lo que hace que sus padres piensen que el comportamiento anómalo es voluntario, “que para lo que le interesa sí que se fija” y esto complica aún más el problema. Estos padres no saben que existe una importante deficiencia del autocontrol, que tiene base neurobiológica, como ya hemos visto anteriormente.
Hay pues que armarse de paciencia y saber que el trastorno, que es acusadísimo en la primera parte de la infancia, suele ir mejorando con la edad, aunque existen aún alteraciones en la vida adulta, casi en una tercera parte de los casos.
Como ya hemos dicho, en la población infantil aproximadamente cinco de cada cien niños presentan este trastorno, aunque desgraciadamente la mayoría no son diagnosticados, y por ello se les trata como niños torpes, maleducados, consentidos, o simplemente caracteriales. Se les clasifica como niños con problemas de conducta , cuando en realidad son niños que necesitan un tratamiento especial y, sobretodo y principalmente, un diagnóstico adecuado que arroje a padres y profesores una luz para que estos niños se sientan menos culpables de su falta de control…
¿Quiénes deben realizar el diagnóstico y cómo tratarlo? En principio, el diagnóstico y el tratamiento deben ser multidisciplinar. El examen de un psicólogo, y de un psiquiatra o neurólogo es imprescindible, porque las áreas que estos profesionales abarcan son básicas para reeducar un síndrome de déficit de atención con hiperactividad.

TRATAMIENTOS
A) Farmacológico:
El tratamiento pues, puede ser farmacológico, como hemos visto antes y de orientación psicológica, con la finalidad de conseguir una reducción de la hiperactividad y un tratamiento adecuado para modificar las conductas impulsivas e incrementar la atención. El tratamiento farmacológico que debe prescribir un neurólogo o psiquiatra y que se está utilizando para estos niños es el metilfenidato ( el famoso Rubifén o Ritalín), la dextroanfetamina ( Dexedrina ) y la pemolina magnésica como (Cylert) pero estos dos últimos no están disponible en España. Todos estos medicamentos facilitan la acción de la dopamina y de la noradrenalina ( los dos neurotransmisores implicados en el trastorno) y por ello actúan de inmediato.
Hablaremos pues del metilfenidato: Los efectos del Rubifén, son inmediatos y empiezan a notarse a los 30 o 60 minutos tras la ingesta y comienza a disminuir unas 3 a 6 horas después de haber tomado la pastilla. Quiere esto decir que se requiere la administración continuada del medicamento con las pautas que establezca su terapeuta. No es aconsejable medicar a un niño menor de seis años, aunque se han tratado niños de tres años cuya sintomatología era muy grave y el beneficio de la terapia farmacológica era imprescindible.
Se ha hablado mucho de este tipo de tratamiento y digamos que en España, y más concretamente en Asturias, siguen existiendo reticencias por parte de muchos profesionales para recetar los fármacos, que desde luego no son la panacea del tratamiento pero que nos facilitan la tarea cuando tenemos que seguir una reeducación y un tratamiento psicológico con estos niños.
Se insiste mucho en los efectos secundarios y la posible adicción a la medicación. Bien pasemos a describir los que ocasiona el metilfenidato:
  • Insomnio, cuando la dosis se da demasiado tarde.
  • Puede haber pérdida de apetito.
  • En ocasiones puede ocasionar dolores de cabeza.
  • Molestias gástricas.
Estos dos últimos más leves.
La medicación se debe dar en pautas de dos o tres veces al día, dependiendo de la respuesta del niño a la medicación que deberán evaluar en un seguimiento semanal, los padres, profesores y el terapeuta. Normalmente el esquema de medicación es de 8 mañana, 11 de la mañana y antes de comer a las 14 o 15. Se establece la dosis óptima que se mantiene todos los días de colegio en el caso de que no presente problemas de conducta importantes en casa, y si no también deben darse los fines de semana, tratando de dar la medicación discontinua, cesando durante las vacaciones escolares. Por otra parte está demostrado que esta clase de medicamentos no crean adicción física siguiendo las orientaciones del médico, como sucede con otras muchos fármacos.
Cerca de un 20% de los niños pueden dejar la medicación al cabo de un año, puesto que además se supone que se ha trabajado con ellos desde el plano psicológico.
B) Tratamento psicopedagógico
Tiene tres grandes frentes, que deben conocerse perfectamente para poder trabajar sobre las diferentes áreas y conductas.
FAMILIA - PROFESOR - TERAPEUTA
Veamos las pautas que un niño con TDHA necesita en la familia.
Pautas FAMILIARES para un niño con TDHA
La familia deberá :
  • Tener normas claras y bien definidas.
  • Dar órdenes cortas y de una en una.
  • Propiciar un ambiente ordenado y muy organizado, sereno y sin gritos.
  • Reconocer el esfuerzo realizado por el niño. Aumentar su autoestima.
  • Evitar ser superprotectora y no dejarse manipular por sus caprichos.
  • Cumplir siempre los castigos y las recompensas ante sus acciones.
  • Darle pequeñas responsabilidades.
  • Aceptarle tal y como es.
  • Saber que el trabajo es mucho y que se necesita mucha constancia.
  • Fomentar sus puntos fuertes, sus facultades.
Pautas ESCOLARES para un niño con TDHA
El profesor deberá :
  • Ser un profesor que comprenda y asimile el trastorno del niño, que se informe sobre él.
  • Sentarle en el lugar adecuado, lejos de estímulos, enfrente de él, entre niños tranquilos.
  • Darle órdenes simples y breves. Establecer contacto visual con el niño.
  • Darle encargos una vez que haya realizado el anterior, no dejar que deje las cosas a medio hacer.
  • No se le puede exigir todo a la vez, se debe desmenuzar la conducta a modificar en pequeños pasos y reforzar cada uno de ellos: si comienza por acabar las tareas, se le felicita para conseguirlo, luego que lo intente con buena letra y se valorará, más tarde que el contenido sea también correcto. Pedirle todo a la vez, le desmotivará porque no puede realizarlo.
  • Alternar el trabajo de pupitre con otras actividades que le permitan levantarse y moverse un poco.
  • Enseñarle y obligarle a mantener el orden en su mesa.
  • Hacer concesiones especiales, darle más tiempo en los exámenes, indicarle cuando se está equivocando por un descuido, o facilitarles un examen oral de vez en cuando para que descanse de la escritura, etc.
  • Darle ánimos continuamente, una palmada en el hombro, una sonrisa ante cualquier esfuerzo que presenta, por pequeño que sea. Premiar las conductas positivas es imprescindible, haber atendido, levantar la mano en clase, intentar buena letra, o contestar sin equivocarse son conductas a reforzar en el niño hiperactivo, dicho refuerzo puede ser con privilegios de clase ( borrar la pizarra, repartir el material, hacer recados, lo que además le permite moverse que es lo que necesita), o bien dedicarle una atención especial, reconocimiento o halago público: comentarios positivos en alto, o en privado a otro profesor para que lo oiga el niño, notas para casa destacando aspectos positivos, una felicitación de la clase, un trabajo en el corcho, etc...
  • Evitar humillarle o contestarle en los mismos términos. Evitar insistir siempre sobre todo lo que hace mal.
  • Tener entrevistas frecuentes con los padres para seguir su evolución.
Pautas TERAPEÚTICAS para un niño con TDHA
El terapeuta deberá:
  • Orientar a los padres acerca del trastorno que padece su hijo.
  • Darles pautas de conducta y actuación con su hijo.
  • Reeducar las dificultades de aprendizaje asociadas ( dislexias, falta de memoria, discalculalias, disgrafías, etc)
  • Entrenarle en la resolución de problemas..
  • Entrenarle en habilidades sociales puesto que suele presentar problemas con los demás.
  • Entrenarle en técnicas de relajación...
En general estos niños solo necesitan que seamos conscientes de sus dificultades, de sus limitaciones, que sepamos, ya que el déficit de atención con hiperactividad es una entidad propia, con la sintomatología que acabamos de describir y, sobre la que aún, se están publicando contínuos estudios, puesto que aún nos queda mucho por descubrir acerca de sus bases biológicas, la influencia del entorno y las posibilidades terapéuticas, pero creo que lo fundamental es que se reconozca el síndrome como tal.
Las familias que suelen estar desorientadas al principio, deben observar sin alarmismos innecesarios el comportamiento de su hijo, si les preocupa realmente, y realizar un diagnóstico precoz que facilitará el tratamiento posterior. Para ello, existe una asociación de reciente creación que puede orientar y poner en contacto a las distintas familias que de esta forma se sienten más comprendidas y escuchadas y desde luego, menos solas...
 

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Como identificar los problemas de aprendizaje

Los problemas del aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar. Son problemas que pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años de edad y constituyen una gran preocupación para muchos padres ya que afectan al rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos.

Un niño con problemas de aprendizaje suele tener un nivel normal de inteligencia, de agudeza visual y auditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en concentrarse, y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego a desarrollarlas posteriormente. El niño con ese problema simplemente no puede hacer los que otros con el mismo nivel de inteligencia pueden lograr.
El niño con problemas específicos del aprendizaje tiene patrones poco usuales de percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos son distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin embargo tienen en común algún tipo de fracaso en la escuela o en su comunidad.

Cómo detectar problemas de aprendizaje en los niños

No es nada difícil detectar cuando un niño está teniendo problemas para procesar las informaciones y la formación que recibe. Los padres deben estar atentos y conscientes de las señales mas frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje, cuando el niño:

- Presenta dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.
- Presenta dificultad para recordar lo que alguien le acaba de decir.
- No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.
- Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc. Su tendencia es escribir las letras, palabras o números al revés.
- Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cordón del zapato.
- Presenta facilidad para perder o extraviar su material escolar, como los libros y otros artículos.
- Tiene dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiéndo el "ayer", con el "hoy" y/o "mañana".
- Manifiesta irritación o excitación con facilidad

Características de los problemas de aprendizaje

Los niños que tienen problemas del aprendizaje con frecuencia presentan, según la lista obtenida de "When Learning is a Problem/LDA(Learning Disabilities Association of America)", características y/o deficiencias en:

Lectura (visión)
El niño acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala, sustituye, omite e invierte las palabras; Ve doble, salta y lee la misma línea dos veces; no lee con fluidez; tiene poca comprensión en la lectura oral; omite consonantes finales en lectura oral; pestañea en exceso; se pone bizco al leer; Tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican; presenta problemas de limitación visual, deletreo pobre, entre otras.

Escritura
El chico invierte y varía el alto de las letras; no deja espacio entre palabras y no escribe encima de las líneas; Coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es diestro o zurdo; mueve y coloca el papel de manera incorrecta; trata de escribir con el dedo; tiene pensamiento poco organizado y una postura pobre, etc.

Auditivo y verbal
El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con frecuencia; pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se queja de problemas del oído; se siente mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto; depende de otros visualmente y observa el maestro de cerca; no puede seguir más de una instrucción a la vez; pone la tele y la radio con volumen muy alto, etc.

Matemáticas
El alumno invierte los números; tiene dificultad para saber la hora; pobre comprensión y memoria de los números; no responde a datos matemáticos, etc.

Social / Emocional Niño hiperactivo, con baja autoestima y atención.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Somos El Mundo



Esta canción, la letra y la musica son una pasada.Escuchala y piensa un poco en lo que dice.

LA CONSELLERA DE BIENESTAR SOCIAL INAUGURA EL CENTRO OCUPACIONAL TRÉVOL DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE LA VALL D'ALBAIDA

La Consellera de Bienestar Social, Angélica Such, inauguró el pasado sábado en Albaida el Centro Ocupacional Trèvol, un recurso gestionado por la Mancomunidad de Municipios de la Vall d'Albaida, y que se enmarca dentro del Projecte Trèvol.
Durante la inauguración, Angélica Such, destacó la importancia de un centro como el del Projecte Trèvol ya que va a permitir "la integración sociolaboral de las personas con discapacidad, uno de los principales objetivos de la conselleria".
En este sentido, cabe señalar que este tipo de centros representan en muchos casos el paso previo y necesario para la incorporación al mercado laboral ordinario y en otros, supone el recurso necesario para garantizar el empleo protegido.
Angélica Such felicitó a la Mancomunidad de Municipios de la Vall d'Albaida por el trabajo y esfuerzo que día a día "dedican para conseguir mayores niveles de integración, mayor autonomía personal y la posibilidad de que las personas con discapacidad intelectual accedan a unas condiciones de vida tan normalizadas como sea posible" y reiteró el apoyo que desde la Conselleria "vamos a seguir ofreciendo a cualquier iniciativa que contribuya a conseguir esos objetivos".
Por su parte el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Vall d'Albaida, Filiberto Tortosa, mostró su satisfacción por la puesta en marcha del centro, al tiempo que señaló que "el Projecte Trèvol cumple 15 años de lucha por la integración de personas discapacitadas".
"Todo un logro ya que en sus inicios pocos pensaban que la integración de personas con discapacidad severa en el mercado laboral sería una realidad y hoy son más de 80 aquellas que lo han conseguido", señaló el presidente de la Mancomunidad.
Tortosa felicitó a la Conselleria de Bienestar Social "por su continua labor y apuesta en pro de las personas con discapacidad, un esfuerzo que se ha materializado en 2010 con una subvención de más de 450.000 euros".
El alcalde de Albaida, Juan José Beneyto, que también estuvo presente en el acto de inauguración dio la bienvenida a los asistentes y mostró su satisfacción por acoger en su ciudad un centro de tanta importancia social.
En el acto también estuvieron presentes la directora general de Acción Social y Mayores, Pilar Albert; la directora del Projecte Trèvol, Mª Amelia Martínez, y la presidenta del Projecte Trèvol, Isabel Cebrián.
Projecte Trèvol
El Centro Ocupacional Trèvol tiene una capacidad para 40 personas con discapacidad intelectual. Allí desarrollan varios talleres de informática, plancha, costura, cocina, etc. La Conselleria de Bienestar Social financió la reforma y puesta en marcha del centro con 155.382 euros.
El proyecto se ha ido ampliando desde el programa de empleo original, a un conjunto de programas que trabajan por la integración de personas con discapacidades severas en todos los ámbitos de la vida. El Projecte Trèvol ha sido seleccionado por la Universidad de Salamanca para el desarrollo de un proyecto europeo para la integración de personas con discapacidad, convirtiéndose en un referente para toda España como le ha sido reconocido en diferentes premios y distinciones.
Todos estos programas están promovidos por la Mancomunidad de Municipios de la Vall d'Albaida, y su financiación depende fundamentalmente de la Generalitat Valenciana, de la propia Mancomunidad y de otras entidades.
La Conselleria de Bienestar Social ha destinado durante este ejercicio 450.146 euros para diferentes programas y recursos del Projecte Trèvol. Concretamente, 292.008 al mantenimiento del Centro Ocupacional, 15.000 euros a los programas de convivencia y cooperación social que desarrollan, y 143.138 para el mantenimiento de la vivienda tutelada para personas con discapacidad que también gestiona la propia Mancomunidad.